PRIMEROS MECENAS DE LA PLAZA MAYOR DE SALAMANCA
![]() |
Plaza Mayor de Salamanca |
Nació de
forma natural en una campa en la que se comerciaba, junto a la antigua Puerta
del Sol de la muralla salmantina y, por encontrarse allí la Iglesia de San Martín, fue
conocida desde el siglo XV como plaza de San Martín. Esta
plaza era mucho más grande que la Plaza Mayor, casi cuatro veces más y se
extendía no solamente por la actual plaza, sino que comprendía la plaza del mercado, la del Corrillo y
la del Poeta Iglesias, siendo considerada como "La plaza más grande de la
cristiandad", en la cual se realizaban simultáneamente todas las funciones
de una plaza (fiestas, mercado, etc.).
La idea de
sus construcción proviene del empeño administrativo del corregidor andaluz Rodrigo Caballero que a su edad de
sesenta años logra convencer al Ayuntamiento de la necesidad de
Rodrigo Caballero y Llanes |
Rodrigo Caballero y Llanes nace en Valverde del Camino en 1663 y no se conoce la fecha de sus muerte que acontece en Huelva. Como corregidor Intendente General de Salamanca, nombrado por Felipe V, propone, al Ayuntamiento crear una Plaza Mayor más organizada. (2)
una
plaza más armónica y acorde con las corrientes urbanísticas de
la época. En 1724 se segrega de la plaza primitiva y se comienza a construir
una plaza al estilo de la de Madrid, por el arquitecto Alberto de Churriguera,
Alberto de Churriguera (3) |
trasladándose a
ella el Ayuntamiento (las Casas Consistoriales) lo que le da el rango de Plaza
Mayor. Muerto Churriguera, termina la obra Andrés García de Quiñones (1755). Desde el punto de
vista estético, la de Salamanca mejora claramente su modelo, no solamente por
el material empleado (piedra franca de Villamayor con
su color dorado característico), sino por sus proporciones, mucho más
armoniosas y por ser completamente cerrada. Hay que tener en cuenta, que por
entonces la de Madrid tenía dos plantas más y no estaba del todo cerrada: tras
sufrir un incendio en 1790 (más de tres décadas después de terminada la de
Salamanca), fue reconstruida por Juan de Villanueva, y fue remodelada
suprimiendo los mencionados dos pisos (lo que mejoró sus proporciones) y
cerrando las esquinas con arcos para la entrada de las calles, al modo de la de
Salamanca.
Se edifican
los pabellones siguiendo tres fases constructivas bien diferenciadas a lo largo
de un cuarto de siglo. La primera fase que aborda en sucesión dos pabellones:
El Real y el de San Martín (durante el período: 1729-1735). El Pabellón Real
era muy importante, porque con él se cerraba el desnivel de la plaza, haciendo
su suelo plano.
El segundo
período comprende quince años de interrupción de la obra (durante el período:
1735-1750) debido a los litigios habidos por el Ayuntamiento con los dueños de
las casas, que era necesario expropiar para la construcción del Pabellón de
Petrineros y del Consistorial. Una tercera fase de construcción de la Casa
Consistorial y su fachada (1750-1756) a cargo del arquitecto gallego Juan García Berruguilla. Se completó el
cierre de la Plaza el 29 de abril de 1755. La Casa Consitorial
quedó arquitectónicamente incompleta, siendo construida posteriormente la espadaña de su fachada un siglo
después (en 1852).
El ala este,
en cuyo centro está el Pabellón Real, fue la primera que se construyó, ya que
servía como muro de contención para hacer horizontal el suelo de la nueva
plaza. Esta ala muestra entre sus arcos medallones con el busto de algunos
reyes de España. En las otras alas, los medallones representan a otros
personajes ilustres (santos, sabios, descubridores, etc).
En 1935, fue
declarado Monumento Nacional, por ser la Plaza Mayor "más decorada,
proporcionada y armónica de todas las de su época".
El aspecto
actual, en lo que se refiere al pavimento (baldosas de granito gris, con marcas
de granito rosa), se hizo hacia 1953 con granitos procedentes de las canteras
de Carbellino.
Hasta entonces tenía un jardín central, con árboles, arriates de flor y un
quiosco de música en su centro. Una calle adoquinada lo contorneaba.
En la
actualidad, la Plaza Mayor es el centro de la vida de la ciudad y un punto de
encuentro habitual de los habitantes. En ella se encuentran innumerables bares
y terrazas, además de la cafetería más antigua de la ciudad, el centenario Café Literario Novelty , que al estilo del Café Gijón en Madrid, ha sido
punto de encuentro habitual de los literatos y artistas de
la ciudad, desde su inauguración en 1905.
Con motivo
del festejo del 250 aniversario de la Plaza Mayor de Salamanca se diseñó el
programa cultural denominado "Salamanca 2005. Plaza Mayor de Europa", con actividades musicales y
escénicas destinadas a todos los públicos.
La plaza
mayor de Salamanca no es un cuadrado perfecto (es un cuadrilátero irregular) y
ninguna de sus fachadas mide lo mismo. Aproximadamente, la fachada del
Ayuntamiento mide 82,60 m, la fachada oriental (Pabellón Real) 80,60 m, la
fachada oeste mide 81,60 m y el lado de San Martín mide 75,69 m.
Haciendo un cálculo aproximado, la plaza tiene una superficie de unos
6400 m² sin contar los soportales. En total la plaza tiene 88 arcos de
medio punto con medallones en los que se representan personajes importantes en
sus albanegas.
Cuando a Miguel de Unamuno, que hacía su tertulia diaria en la terraza que tiene en la
Plaza el Café Novelty refiriéndose a la misma, le
preguntaban si era un cuadrado perfecto o no, él afirmaba:
“Es un cuadrilátero. Irregular, pero
asombrosamente armónico.”
La
edificación tiene tres pisos (más planta baja) de altura salvo en el pabellón
de las Casas Consistoriales, en el que tiene dos (más planta baja).
Fuentes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario